sábado, 25 de agosto de 2012

Palos de ida y vuelta

La música viaja con las gentes, se recrea, enriquece y cambia bajo otros cielos. Pero siempre es la expresión del hombre que la llevó consigo. Y a Dios gracias! En el flamenco los palos de ida y vuelta son los que vinieron a America, volvieron modificados y hechos canción a la península.

GUAJIRA

De los campesinos blancos de Cuba *guajiros*. Es de las primeras que se incorporaron al flamenco. Con una cadencia e intervalo particularísimo, que lo pueden escuchar en donde se indican mayúsculas en la letra. Fue llevada grandemente entre otros por los soldados españoles a su vuelta a casa luego de la guerra de Cuba en el Siglo XIX (1898), y aún antes, aunque muchos se quedaran directamente en Cuba. España siempre tuvo debilidad por Cuba, incluso hoy, quizás porque fue su último retazo de imperio, o quizás por aquello de *hasta el último hombre, hasta la última peseta* dicho por Cánovas del Castillo, entonces duro presidente del Consejo de Ministros de la monarquía durante la guerra con los EEUU. Mi padre asturiano cantaba esta, que quedó registrada casualmente en la película FLAMENCO de Carlos Saura (1995). Me emocionan especialmente los versos de la segunda estrofa que me recuerdan a él cuando de joven cantaba y muy bien.

HERMOSISIMA CUBANA - PEPE DE LUCIA


Contigo me caso indiana
si se entera tu papa
y se lo dice a tu mama
hermoSISIma cubana
tengo una casa en La Habana
destiNADA para tí
ay! con el techo de marfil
y el piso de plataforma
para tí blanca paloma
llevo yo la flor de lis

Me gusta por la mañana
después del café bebio
pasearme por la Habana
con mi CIGArro encendío
y sentarme muy tranquilo
en mi silla o mi sillón
y comprarme un papelón
de esos que llaman diario
y parezco un millonario
RICO de la población.

HABANERA

Nacida en Cuba, hija de la contradanza y el danzón cubanos, teñidos de negritud que a  fines del  SXIX tuvo retoños en la península, especialmente cantada hasta el día de hoy en todos los puertos de España y Cádiz es uno de ellos, quizás el más importante con relación a América ya que es el primer y si no el más grande puerto del  Mediterráneo transponiendo las Columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar). Primero fue Sevilla el puerto de arribada del monopolio comercial de Indias durante los Austrias, luego a partir de la dinástía Borbon y hasta la partida de la mayor parte de las colonias merced en principio a la invasión  napoleónica, pasó a  Cádiz. 

Hoy en Cuba la habanera es un bello recuerdo, que derivo en el bolero, por ejemplo 20 Años de Guillermina Aramburu nació habanera y hoy se canta como bolero, (Que te importa que te ame, si tu no me quieres mas ...) y hoy en la España la habanera es una realidad y si no vean la que sigue que fue compuesta ahora nomás en 1984, por Carlos Cano, un cantante y compositor andaluz muy popular recientemente fallecido y que reverdeció la copla, el cante popular por excelencia español. En el video se ven  imágenes del Carnaval de Cádiz, la fiesta del puerto por excelencia, que me trae a cuento, todavía no tengo claro el porque, al de nuestra vecina Montevideo. Canta con otra matriarca de la España de *ida y vuelta* María Dolores Pradera, ya muy mayor, quien dedicó su vida a difundir en España y América el riquísimo acerbo musical americano, por ejemplo tiene en su repertorio a nuestra emblemática *Zamba de mi Esperanza*, por dar un ejemplo y algunas mejores de Yupanqui ..:-)

La habanera pasó también a Francia, a la música culta, recuerden la habanera de la ópera Carmen de Bizet, aunque que se sospecha que fuera compuesta por el primer autor conocido de habaneras el vasco Iradier, quien hiciera la mas famosa habanera La Paloma (Cuando salí de La Habana, válgame Dios ...). España tiene anualmente concursos corales como el Festival de Torrevieja (Alicante) de habaneras. Esto puede entenderse  aparte de gustar mucho, como parte de la nostalgia española  por la *Joya de la Corona*. Pasó también por el Río de la Plata y tuvo influencia en nuestro tango.

HABANERAS DE CADIZ - CARLOS CANO Y MARIA DOLORES PRADERA



"Que tengo un amor en La Habana y el otro en Andalucía no te he visto yo a ti tierra mía más cerca que la mañana que apareció en mi ventana de La Habana colonial: De Cádiz, la Catedral, la viña y el Mentidero. Y verán que no exagero si al cantar la habanera repito: 

La Habana es Cádiz con más negritos, Cádiz es La Habana con más salero"

PETENERA

La que sigue volvió de México. Es tradicional del S XVIII. La interpreta un grupo muy curioso, ecléctico, multinacional, masivo y soberbio!! L'Arpeggiata, cuya directora es una austríaca Christina Pluhar, que toca la tiorba un instrumento renacentista parecido a un laúd enooorme. Tocan con muchos instrumentos de época y eso se nota en como suenan (claramente se escucha en esta un clavicordio, luego de casi 30 seg.de intro de guitarra). Acá en esta el que canta es la pata ibérica del conjunto Patricio Hidalgo. El CD se llama LOS IMPOSSIBLES. En esta hacen música de época de la España, Portugal, America. Ida y vuelta. En otra entrada vamos a volver a verlos pero haciendo Monteverdi, el creador de la Opera.

LA PETENERA - TRADICIONAL MEXICO S XVIII - L ARPEGGIATA - LOS IMPOSSIBLES


Una doncella se fue
a vivir al mar profundo
pero anteanoche soñe
que en algún lugar del mundo
cantando la encontraré
------------------------
Quien le puso petenera
no la supo bautizar
le hubieran puesto siquiera
la musa de mi cantar
y en mi corazón viviera.

La que sigue rebotó del Norte de Africa, la hace un grupo contemporáneo que interpreta entre otras, canciones de época y música arabe-andalusí, así a puro melisma (muchas, muchisimas notas sobre una misma sílaba, tan caraterística del cante jondo). Radio Tarifa, (Tarifa es el punto geográfico mas al Sur de España, frente a Marruecos), para que no queden dudas de la influencia árabe. Los moros estuvieron mas de ocho siglos, muchos.

DE LA CANAL - RADIO TARIFA - 1993


Lo que viene va como curiosidad y o bien es un capricho musical o la genialidad de un monstruo como fue el Chango Farias Gomez, un intérprete argentino que nos tuvo acostumbrados a unos arreglos del folklore argentino tan originales que rozan lo sublime. Para mi y para unos cuantos de mis paisanos. El Chango (chiquilin), ya fallecido, en su momento estuvo exiliado en España, allí debe haber trabado amistad con este par de españolitos, Héctor Romero (guitarra) y Rafael González (voz y cajón). Cuando aquí armó La Manija (1996) un grupo experimental e incluso de fusión, los incorporó, ademas de hacer El Pajarillo, cueca anónima recopilada por su pariente Gomez Carrillo, otro santiagueño, a la que con esta agrupación el Chango le agrega palmas como a la mejor bulería, y quedan como si .... Aquí no ha pasado nada!! Y esto nos muestra por donde vinieron los tiros ... En la que vamos a ver, mas que nada vamos a escuchar porque el que la subió a YouTube alega que al video no se lo puede cambiar .......(digo no será un ultra del Real?), hay una terrible rojigualda con escudo incluido .... pues bien la canción es una vidala (palo del folklore argentino) y de las mejores, Vidala para mi Sombra, del salteño Julio Espinoza escrita en sus 27 años con una letra impresionante, y que sin so-lu-ción de con-ti-nui-dad se funde e intercala con una flamenca llamada Canción para un Niño, de un tal Miguel Molina la cantaron Lole y Manuel en la película de Carlos Saura Deprisa, Deprisa !! ambas HER-MO-SAS, Saura siempre con buenas bandas de sonido, siempre!! Gracias a la música!!

A veces sigo a mi sombra
A veces viene detras
Pobrecita si me muero
Con quien va a andar !!

VIDALA PARA MI SOMBRA - UN CUENTO PARA MI NIÑO - CHANGO Y LA MANIJA


Erase una vez, un mariposa blanca
que era la reina de todas las mariposas del alba,
se posaba en los jardines,
sobre las flores más bellas,
y le susurraba historias al clavel y a la violeta.
------------------------------------------------
Achatadita y callada,
 dónde podrás encontrar
 una sombra compañera
 que siga igual.
------------------------------------------------

Sobre un clavel se posó, una mariposa blanca
y el clavel se molestó,
blanca la mariposa y rojo el clavel,
rojo como los labios .... de quién yo se
rojo como los labios ..... de quién yo se.

-----------------------------------------------
Sombrita cuidame mucho
 lo que tenga que dejar,
 cuando me moje hasta adentro
 la oscuridad.

ACOJONANTE

El carpintero, escritor y músico Julio Santos Espinoza (1928-1989) murió en el neuropsiquiátrico Christofredo Jacob  en su Salta natal.

Ojala guste !!


Sergio
D!

No hay comentarios:

Publicar un comentario